Cabreo generalizado entre los autónomos afectados y colapso en las asesorías. Las mutuas ya han comenzado a reclamar la devolución de las ayudas por cese de actividad durante la pandemia a autónomos de diversos sectores en la comarca, como hostelería, comercio, pintura y carpintería, entre otros. De las 3.000 microempresas que han presentado las justificaciones económicas para recibir legalmente esas ayudas del covid, finalmente serán alrededor de medio millar las que estarán obligadas a devolverlas. Estas cantidades oscilan entre los 1.000 y 4.000 euros por autónomo, según afirman asesorías consultadas, dependiendo de los ingresos obtenidos tras del cierre temporal, y casi cuatro años después del inicio de la crisis sanitaria.
Según los criterios de las mutuas, algunos beneficiarios “superaron los límites de ingresos” establecidos para mantener la prestación. Tras revisar las declaraciones de la renta y otros documentos fiscales, se ha determinado que ciertos autónomos no cumplían con los requisitos de reducción de facturación exigidos en ese momento. Además, se alega que hubo errores en la concesión de las ayudas, lo que ha llevado a la Administración a exigir su reembolso años después, generando incertidumbre y dificultades económicas para los afectados.
El principal problema que denuncian los afectados es la falta de información y los plazos extremadamente reducidos para presentar la documentación requerida, que van desde los 10 a 15 días. En caso de no responder a tiempo, la deuda pasaría automáticamente a la Seguridad Social, lo que podría generar recargos e incluso embargos en algunos casos.
Algunas asesorías han presentado ya documentación requerida tratando de evitar que estos importes se hagan efectivos. Sin embargo, el colapso en la gestión de estos expedientes está generando una gran incertidumbre entre los autónomos. Muchas mutuas no están resolviendo las alegaciones en plazo y, en algunos casos, los autónomos no reciben respuesta clara sobre su situación.
Recurso legal para frenar las devoluciones
Ante este panorama, abogados especializados han comenzado a presentar recursos en nombre de los autónomos afectados, alegando que estas devoluciones no deberían exigirse años después de haber recibido las ayudas. Uno de los argumentos clave en los recursos es que la normativa en su momento no aclaraba con precisión los criterios de devolución, lo que ha generado confusión y ha llevado a muchos trabajadores por cuenta propia a una situación de indefensión.
Además, se denuncia que no todas las mutuas están siguiendo los mismos criterios, lo que supone que algunos autónomos sí pueden justificar los ingresos obtenidos tras el cese de actividad, mientras que otros, en circunstancias similares, reciben reclamaciones injustificadas.
Los afectados esperan que la administración y las mutuas ofrezcan soluciones más flexibles y permitan plazos más amplios para presentar documentación o recurrir las reclamaciones. Mientras tanto, la presión legal sigue en aumento, con numerosos despachos de abogados impulsando recursos para tratar de frenar esta oleada de reclamaciones.
¿Cómo afectará la devolución en la declaración de la renta?
Cuando los autónomos recibieron las ayudas por el covid, estas fueron declaradas como ingresos en su IRPF en el ejercicio correspondiente. Ahora, al tener que devolverlas, se generará un ajuste compensatorio en la siguiente declaración, permitiendo restar la cantidad devuelta para evitar una doble tributación. Sin embargo, esto no implica una devolución inmediata del importe, sino que simplemente se corregirá la base imponible.
‘Escudo social’
El 14 de marzo del 2020, el Ministerio de Seguridad Social puso en marcha la concesión prácticamente automática de la exención de las cuotas sociales, junto con el abono de una prestación extraordinaria por cese de actividad, ya fuera por el cierre obligado para contener la propagación del covid o por la caída de ingresos en al menos un 75 % debido a las restricciones impuestas.