Actualidad, Ibi
Juan de Dios Bornay, CEO de Bornay, empresa de Castalla especializada en soluciones energéticas sostenibles

“Un crecimiento desordenado del autoconsumo son las posibles causas del colapso energético”

Cuatro días después del apagón eléctrico que afectó a todo el país, la empresa de Castalla Bornay, especializada en soluciones energéticas sostenibles, ha compartido una valoración técnica de lo sucedido.
Su análisis, respaldado por décadas de experiencia en el sector de las energías renovables y el autoconsumo, apunta a una falta estructural de planificación y estrategia energética por parte del Gobierno como posibles causas del fallo.
Desde la compañía, su CEO, Juan de Dios Bornay, explica que lo ocurrido no puede atribuirse únicamente a un fallo puntual o a la tecnología fotovoltaica en sí, sino a un crecimiento desordenado del autoconsumo sin acompañamiento normativo ágil y adecuado.

Después de cuatro días del apagón y con su experiencia en el sector y toda la información que se ha dado, ¿qué considera que ha ocurrido realmente? Es decir, ¿qué cree que provocó el fenómeno de la de la fluctuación de la red, que es lo que todo el mundo se pregunta?
Más que provocarlo, creo que lo que ha pasado es fruto de la acumulación de errores de planificación en lo que a la estrategia eléctrica se refiere. Lo hemos hablado en más de una ocasión.
Todo ha ido muy rápido: de la nada en renovables a una conexión a red, cuyas cifras en autoconsumo crecieron exponencialmente en el año 2022, pero con planificaciones y criterios mejorables.

En Bornay venimos del sistema aislado y siempre hemos defendido que las baterías eran necesarias, o al menos una parte de la solución. El autoconsumo, tal y como se ha estado haciendo, ha estado, en cierta medida, descontrolado y, en determinados casos, sin sentido.
Mucha gente genera energía cuando no la está usando y luego consume por la noche, cuando no se está produciendo, lo que implica que no estás autoconsumiendo, estás generando y vertiendo a la red sin control ni ahorro real.
Se ha comentado que si la red tuviera un sistema de baterías, en caso de caída de la fotovoltaica, se podría haber reequilibrado. ¿Esto es correcto?
Sí y no. No se trata de culpar a la fotovoltaica ni de poner a las baterías como solución única. Lo importante es lo que siempre decimos: hibridación. Necesitas varias fuentes de energía y equilibrio entre ellas. Si el 70% de la producción es fotovoltaica y falla, cae todo el sistema en cascada.
Pero si tienes un mix equilibrado —solar, eólica, hidráulica, nuclear, ciclos combinados—, cuando una falla, otra puede sostener el sistema. En este caso, ha fallado tanto el exceso de dependencia de la fotovoltaica como la falta de respuesta con otras tecnologías. Se podría haber parado la fotovoltaica sobrante antes y activado otros sistemas, como el ciclo combinado o el agua.

¿Qué papel juegan los grandes operadores en el mix energético?
En la normativa hay una preferencia por las energías menos contaminantes y más eficientes.
Por eso, la fotovoltaica tiene prioridad. Luego hay tecnologías como la nuclear, que trabaja de manera continuada y requiere mucho tiempo para arrancar o parar, así que se tiene que planificar con mucha antelación.
En cambio, el ciclo combinado o el hidráulico se pueden arrancar casi instantáneamente. Y como ni el sol ni el viento dependen de las personas, se puede parar la generación, pero no arrancarla a voluntad.
Y otra cuestión es que los responsables últimos de la toma de decisiones en estos casos, deben ser personas con gran conocimiento de todo el conjunto, ya que requieren de capacidad para la toma de decisiones técnicas.

¿Y qué pasa con las normas técnicas? Por ejemplo, cuando se desconectan los inversores…
La normativa actual indica que si la red baja de 208 voltios, el inversor se desconecte. Pero eso provoca un efecto dominó: uno se desconecta, la tensión baja más, y se van desconectando más. Si la norma fuera más permisiva por debajo, aguantar hasta 180, por ejemplo, sería una mejora interesante. Por arriba, sí tiene sentido ser más estrictos, porque cuando hablamos de alta tensión se pueden dañar infraestructuras.

¿Qué aspectos del sistema eléctrico cree que son mejorables?
Se ha hablado mucho de infraestructuras. Las compañías dicen que no pueden crecer porque no tienen capacidad de evacuación. Pero tampoco invierten porque hay una normativa que limita la inversión al 0,065% del PIB.
Sin embargo, pese a esa queja, ninguna compañía ha alcanzado ese límite. Y cuando un usuario pide una instalación, como cambiar un poste o un cableado, se lo hacen pagar a él.
Las mejoras siempre recaen en el usuario, pero luego la infraestructura sigue siendo de la compañía.

¿Cree que el Gobierno debería facilitar que las instalaciones de autoconsumo doméstico tengan baterías?
Totalmente. Sería ideal que se incentivara que cada casa tenga su pequeña batería. Así se almacena la energía para usarla por la noche, sin necesidad de verterla a la red. Eso sí sería autoconsumo real.

¿El Gobierno debería escuchar más a los técnicos de asociaciones del sector renovable como APPA?
Yo creo que nos escuchan, pero siempre hay un lobby con mayor poder al que, probablemente, escuchan más. El verdadero problema es la falta de agilidad administrativa. Hace años se frenó el autoconsumo porque no cabía más energía en la red.
Se habló de baterías como siguiente paso, pero tres años después seguimos igual. Lamentablemente, cambiar una normativa puede tardar diez años.

¿Cómo se puede evitar que se repita un apagón como este?
No lo sé. La solución pasa por controlar mejor el sistema, por parte de Red Eléctrica, y por actuar antes cuando se detectan señales de alarma. También por acelerar los cambios y las normativas y que la administración sea más ágil y menos burocrática.
Y además, las compañías privadas tienen su propia lógica. Si solo producen con fotovoltaica, no puedes culparlas por no tener ciclos combinados. Al final, tú como Gobierno, de alguna manera, has permitido que todo esto ocurra sin regulación adecuada.

¿Cree que ha faltado claridad en la explicación del apagón?
Sí. La ciudadanía necesita información clara, técnica y adaptada a su lenguaje. Quienes estamos en el sector sabíamos que esta situación se podía llegar a producir.

Finalmente, ¿considera que quizá es mejor apostar por el autoconsumo local, en vez de grandes plantas?
Exacto. En vez de montar una planta de 12 megas en una pequeña población, mejor montar 12 cubiertas de un mega en un polígono, o en una urbanización. Ahorras en cableado y evitas saturar las infraestructuras. Es más lógico y, desde luego, más sostenible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Normas de uso

  • Esta es la opinión de los internautas, no de escaparatedigital.com.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • El e-mail debe ser correcto ya que el comentario será validado a través de dicho correo electrónico, aunque este campo será ocultado en los comentarios.
  • Los comentarios vertidos en esta web son responsabilidad de sus respectivos remitentes, no de Escaparate Digital La IP y el mail de los remitentes serán guardados y podrán ser facilitados a las autoridades competentes en caso de que éstas los requieran.
  • Los comentarios que no se refieran a la noticia o artículo al que corresponden serán eliminados o no autorizados.

Los datos personales recogidos formarán parte de un fichero automatizado debidamente inscrito en la Agencia de Protección de Datos, propiedad de AREA OBERTA, S.L, con CIF B-03989845 y con domicilio en Avda. Juan Carlos I, de Ibi, cuya única finalidad es gestionar el servicio. Como responsable del fichero, ESCAPARATE garantiza el cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal. El usuario podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a info@escaparatedigital.com. Àrea Oberta se reserva el derecho a publicar estos comentarios en la edición impresa de Escaparate o en cualquier otro soporte.