Actualidad, Castalla
Las licencias de los 2 últimos años se basan sobre todo en viviendas unifamiliares y reformas, sin grandes bloques de obra nueva

Castalla dispone de 345.000 m² de suelo para viviendas, pero sin promotores que lo impulsen

En una época en la que acceder a una vivienda digna se ha convertido en un reto nacional, Castalla encarna a pequeña escala una paradoja compartida por decenas de municipios: tiene suelo para construir, pero la urbanización no arranca.

La localidad cuenta con más de 345.000 metros cuadrados de suelo urbanizable de uso residencial, repartidos en dos grandes sectores: Teular (UZI-1) y El Clot (UZI-3), situados al sur del casco urbano, a ambos lados de la carretera CV-815.

Estos terrenos están clasificados como urbanizables y permitirían levantar viviendas adosadas y bloques exentos. El sector Teular suma 176.365 metros cuadrados y El Clot, 169.256. Ambos comparten una edificabilidad bruta, un término técnico que marca cuántos metros cuadrados de techo se pueden construir por cada metro cuadrado de suelo bruto. En la práctica, eso significa que, entre ambos, se podrían levantar más de 160.000 metros cuadrados de nueva vivienda, aunque la cifra final dependerá de cómo se reparta el espacio para calles, parques y dotaciones públicas.

Promotores privados

De momento, todo depende de la iniciativa privada. Según confirman fuentes municipales, todos los proyectos de vivienda previstos en el municipio son de “promotores privados”, centrados sobre todo en terminar promociones que quedaron paradas hace años y en viviendas unifamiliares. La mayoría de licencias tramitadas en los dos últimos años son para casas individuales y reformas: solo se han concedido ocho permisos de obra nueva para viviendas unifamiliares y no hay solicitudes para bloques de pisos.

Falta de vivienda

Este escenario no es exclusivo de Castalla y se repite en muchas zonas de España. El Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que cada año se suman alrededor de 250.000 hogares nuevos, pero solo se construyen unas 90.000 nuevas. Esta diferencia agrava la falta de casas y presiona los precios de compra y alquiler.

Lentitud en los trámites

A esto se suman otros obstáculos: la lentitud de los trámites urbanísticos, la complejidad de transformar suelo rústico en urbano —un proceso que puede prolongarse más de 15 años— y la falta de mano de obra en la construcción. A nivel nacional, el informe de la consultora Colliers y la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCEspaña) advierte que la falta de suelo finalista y la complejidad de los trámites urbanísticos siguen siendo un cuello de botella para poner nuevas viviendas en el mercado.

Tiempo medio: 15 años

El tiempo medio para transformar un suelo rústico en urbanizable puede superar los 15 años, y en muchos casos llega a 20 si se suman bloqueos judiciales, cambios de gobierno o falta de medios técnicos. A esto se une que el precio medio del suelo urbano ha subido un 6% en tres años, hasta los 154 euros por metro cuadrado, encareciendo los proyectos de obra nueva. Como resultado, casi el 91% de las transacciones de vivienda en España corresponden ya a segunda mano, lo que presiona más el precio de compra y deja en evidencia la escasez de promociones nuevas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Normas de uso

  • Esta es la opinión de los internautas, no de escaparatedigital.com.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • El e-mail debe ser correcto ya que el comentario será validado a través de dicho correo electrónico, aunque este campo será ocultado en los comentarios.
  • Los comentarios vertidos en esta web son responsabilidad de sus respectivos remitentes, no de Escaparate Digital La IP y el mail de los remitentes serán guardados y podrán ser facilitados a las autoridades competentes en caso de que éstas los requieran.
  • Los comentarios que no se refieran a la noticia o artículo al que corresponden serán eliminados o no autorizados.

Los datos personales recogidos formarán parte de un fichero automatizado debidamente inscrito en la Agencia de Protección de Datos, propiedad de AREA OBERTA, S.L, con CIF B-03989845 y con domicilio en Avda. Juan Carlos I, de Ibi, cuya única finalidad es gestionar el servicio. Como responsable del fichero, ESCAPARATE garantiza el cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal. El usuario podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a info@escaparatedigital.com. Àrea Oberta se reserva el derecho a publicar estos comentarios en la edición impresa de Escaparate o en cualquier otro soporte.