La Foia de Castalla cerró octubre con un comportamiento prácticamente estable del desempleo, según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Los municipios de Ibi, Castalla y Tibi registraron ligeros incrementos, mientras que Onil consiguió reducir su número de personas paradas. En el conjunto de la comarca de la Muntanya (l’Alcoià – El Comtat), el paro aumentó en seis personas y situó la cifra total en 9.194 inscritos.
En detalle, Ibi sumó siete personas desempleadas más, Castalla y Tibi dos cada una, y Onil redujo su registro en tres. Este equilibrio refleja un mes de escasa variación en la Foia, frente al comportamiento más dispar de municipios cercanos: Alcoy incrementó su desempleo en 70 personas y Cocentaina lo redujo en 24. Por sectores, la agricultura (-4) y la construcción (-27) fueron los únicos que recortaron el número de parados, mientras que la industria (+10) y los servicios (+7) experimentaron ligeros aumentos. Pese a ello, estos dos últimos continúan concentrando la mayoría del desempleo de la Muntanya, con 2.241 personas en la industria y 5.765 en los servicios, lo que confirma su peso predominante en la estructura económica de la zona.
La contratación repunta en la Foia con 679 nuevos contratos en Ibi y 241 en Castalla, de los cuales más del 40% son indefinidos
En cuanto a la distribución por sexos, el desempleo femenino creció en 41 personas (hasta 5.695), mientras que el masculino descendió en 35 (situándose en 3.499 parados). Por edades, el paro juvenil aumentó en 23 menores de 25 años, mientras que se redujo en los grupos de 25 a 44 años (−4) y mayores de 44 (−13).
Contratación
El balance mensual de contratación fue más favorable. En el conjunto de la Muntanya se firmaron 3.002 contratos, un 48% más que en septiembre. En la Foia, Ibi destacó con 679 contrataciones —216 más que el mes anterior— y Castalla con 241, mientras que el 41% de los nuevos contratos fueron indefinidos. UGT vincula este resultado a los efectos de la reforma laboral, que “ha mejorado la estabilidad del empleo y reducido la temporalidad hasta mínimos históricos”.
UGT reclama un nuevo acuerdo salarial y medidas para facilitar el acceso a la vivienda ante el estancamiento del empleo
El secretario general de UGT-PV Muntanya-Vinalopó-Vega Baja, Ismael Senent, subrayó la necesidad de avanzar en la negociación colectiva y en la protección social: “Es imprescindible consensuar un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), continuar con la dignificación del Salario Mínimo Interprofesional y adoptar medidas eficaces que faciliten el acceso a la vivienda”. El sindicato aboga por consolidar los salarios y fomentar la inversión productiva “para garantizar un crecimiento económico sostenible y con mayor valor añadido”
